4 min read

Oclusión vs. Feedback (I): Del problema a la solución problemática

Oclusión vs. Feedback (I): Del problema a la solución problemática

Aviso, esta es sólo la parte 1 porque esto tiene miga. Mucha miga.

Recientemente Matthew Allsop del canal de Hearing Tracker dijo lo siguiente:

"So, it turns out that I've upset half of the  Audiology community. I recently left the world  of Audiology divided with a video," Matthew Allsop here

Él explica que esto se debe a un video anterior que provocó reacciones muy divididas entre los audiólogos, desde comentarios de apoyo hasta críticas muy fuertes que indicaban que su "sangre estaba hirviendo" por lo que decía. Hoy mi post es sobre el mismo tema aunque tengo una perspectiva un poco distinta.

Transportemonos a principios de los 2000. No hace falta ir más lejos. En aquella época ya habían audífonos digitales, sencillitos pero digitales, y los audioprotesistas podrían disponer de algoritmos avanzados. En 2005 yo acababa de acabar los estudios de audioprótesis y me puse a analizar el mix de product de Oticon, y ahí lo entendí todo muy clarito. Antes de Oticon Syncro (antes de 2004 aprox.), llamaba a esa la segunda generación (2G), la primera generacion en Genie (despues de Digifocus, etc. para los que se acuerden) Estos eran:

  • Go: Un audífono super simple de dos canales
  • Atlas: un dos canales con algunas posibilidades más de ajuste. En aquella época habian muchos audífonos similares, Phonak MAXX, Siemens Music Pro, Beltone Arca, GN Canta 2, Bernafon Flair , etc...
  • Gaia: Un audífono que además incluia Cancelación de feedback.
  • Adapto: Un audifono que además incluia direccionalidad con lo que proporcionaba una mejora de señal ruido. El desarrollo de Adapto es muy interesante y en Demant circulaba un librillo muy interesante. Hablaré de él en otra ocasión.

Básicamente la diferencia entre Atlas y Gaia era el antifeedback. Y ahora me dirás, ¿Y por qué es esto importante?

Por muchísimos años la oclusión y la retroalimentación (feedback) eran factores limitantes para las adaptaciones protésicas y que afectaban y mucho, muchísimo, las decisiones que tomaban los audioprotesistas. Si el paciente tenía una caída en agudos, teníamos un grave problema que soluciones. Queríamos ventings grandes para mitigar la oclusión pero también queríamos dar ganancia a los agudos. Si nos pasabamos de ganancia, el audífono pitaba, si no abriamos el venting lo suficiente, oclusión.

Cuando llegaron los algoritmos antifeedback ésto cambió, pero cambió más aún cuando llegaron las adaptaciones abiertas.

"Jose Luis, ¿y que opinas tú sobre el ResoundAIR? Es un flipe!!! no parece un audífono. Una compañera (Quizás Ana Barón) hablando con Jose Luis Blanco en 2005.

Ahí se destapó la caja de pandora.

¿¿Os imagináis??? De un día para otro, ya no es necesario tomar impresiones, podemos usar unas olivas estándar y ajustar los audífonos al paciente en el mismo día. No moldes, no intras. Las caídas en agudos podrían tenían ahora un producto dedicado sólo a ellas. ¿Perfecto no? .... quizás sí, pero no del todo.

ResoundAIR era un audífono retroauricular, muy pequeño, que tenía un discreto tubo fino que quedaba escondido por encima del trago (es trocito de cartilago que parece una puerta abierta en el conducto auditivo). Y en la punta, no hacía falta usar un model, un acoplador que se veía como una seta perforada.

A parte de Resound AIR, hubieron otras innovaciones como las del Post Auricular Canal (PAC) de Sebotek y Vivatone donde el auricular se situaba en el canal auditivo y eso permitía mejor calidad de sonido que usando un tubo fino.

Y aquí llega el momento en el que la caja de pandora ya explota por completo. En 2006 sale al mercado Oticon Delta, el primer auricular en el canal (RITE) lanzado por uno de los BIG 6 (Oticon, Siemens, GN, Phonak, Widex, Starkey). Delta era un audífono que no parecía un audífono, muy bonito, con colores, con todas las bondades del ResoundAIR y muchas más. Pero eso fué solo encender la mecha porque el verdadero problema llegó con MicroPower de Phonak con lo que llamaban el Canal Receiver Technology (CRT). Y quiero decir que me pareció el producto más elegante y más útil de todos, pero fue malentendido, malinterpretado y... creó un problema.

"¿Pero Raúl, por qué dices que es un problema?"
"Un momento, que ya llego ahí"

Hoy lo dejo aquí, en la solución problemática, y lo dejo con una reflexión:

  1. Para solucionar los problemas de aceptabilidad de los audífonos los fabricantes se centraron en Oclusión y Feedback.
  2. Para solucionar la oclusion crearon adaptaciones abiertas.
  3. Para crear adaptaciones abiertas crearon algoritmos de antifeedback.
  4. Al conseguir todo esto aparecieron los RITES, los audifonos con auricular en el canal, y entonces....

NOS OLVIDAMOS DE LA IMPORTANCIA DEL ACOPLADOR ACUSTICO!!!!!

Nos olvidamos de los moldes...

Nos olvidamos de que si el ruido entra por el canal, no podemos reducirlo con el audífono...

Nos olvidamos de la audioprótesis y de la acústica ...

Quizás es el momento de revisitar con ojo crítico todo esto, ¿no te parece?